En la conferencia de prensa de ayer, las compañeras explicaron que crearon la red porque están preocupadas: hay problemáticas que aquejan a la población trabajadora sexual, que históricamente se ha visto excluida de beneficios sociales y del reconocimiento de derechos en todos los ámbitos de la vida, y es una buena estrategia para la lucha.
"Sabemos que las transformaciones o cambios esperados por la población de El Salvador no son sucesos mágicos, pero esas transformaciones que esperamos no se vislumbran en las decisiones y propuestas de las Instituciones Públicas garantes del respeto a los derechos, que como mujeres trabajadoras sexuales merecemos", dijeron.
El objetivo de REDORTRASES es trabajar de manera colectiva con otras mujeres que sufren diversas violaciones a sus derechos en el diario vivir. El estigma y la discriminación hacen que hoy por hoy las mujeres que ejercen el trabajo sexual estén en condiciones de inseguridad en sus lugares de trabajo.
La REDOTRASES demanda: Protección ante el clima de inseguridad social; prevención de la violencia por nuestra condición de mujer y de trabajadora sexual; políticas públicas de seguridad social universal por vejez, invalidez y muerte y creación de entornos laborales saludables y seguros.